jueves, 22 de octubre de 2015

HISTORIA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Surgimiento de la sistematización
Años 50: Sistematizar = recuperar, ordenar, precisar, y clarificar el saber del servicio social.
Años 60: Surge la sistematización en América Latina
Años 70: amplio desarrollo lo cual posibilito concretar el concepto de metodología y herramienta a tratar.
Años 80: se frena el desarrollo de esta propuesta a nivel de trabajadores y a nivel academia.
Años 90: Se desarrollan metodologías y herramientas propias de la educación popular y comienza a desarrollarse en otros ámbitos. 




CARACOL CONSTRUIDO CON LA DIVERSAS PROPUESTAS DE SISTEMATIZACIÓN DEL GRUPO...
SUSTENTANDO LOS PRIMEROS TRES ITEMS QUE COMPONEN EL CARACOL DE LA SISTEMATIZACIÓN  



CONOZCAMOS QUE ES LUDOINGENIO
 La matemática esuna de las áreas mas importantes en la formación de los niños y niñas ya que promueven en ellos  no sólo el razonamiento y la lógica matemática sino también otras  formas de pensamiento, las cuales le posibilitan hacerse una persona más crítica, al tiempo que desarrolla su capacidad de comprensión, análisis, lógica  y resolución de problemas.
 El Liceo Patria  se caracteriza por promover los valores y de esta manera  fomentar las competencias matemáticas de una manera lúdico pedagógica de la cual cada uno de los estudiantes demuestre sus capacidades sin descartar la potencialidad de cada uno, siendo esto su principal activo.
 Desde esta perspectiva las matemáticas ofrecen un medio de comprender, de ejercer la creatividad, la imaginación, el ingenio, el conocimiento y la lógica. Es por esto que las actividades de Ludoingenio  están diseñadas para motivar, orientar y estimular el desarrollo cognitivo en los estudiantes, además brindar estrategias diferentes a los repetitivos ejercicios planteados en los textos.
 Por lo anterior, se hace necesario que estén estructuradas de manera creativa, y lúdicas, para incentivar a los estudiantes. Y así apoyar al docente en su quehacer pedagógico.El término Ludoingenio nos lleva a concluir que se trata de una serie de actividades que conllevan a una competencia sana por ser el mejor, ello implica una motivación por parte de estudiantes para enfrentarse a las pruebas que les permitirán sobresalir ante los demás, pues se espera que los estudiantes den lo mejor de sí en dichos ejercicios pedagógicos y en especial que se preparen, y por tanto, repasen y profundicen en el área.




DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Aspectos Claves
·         Orientación enfocada en los estándares matemáticos y por tanto a los cinco pensamientos matemáticos.
·         El ludoingenio se desarrollará en los niveles de transición.
·         Es por ello que establece las competencias que debe tener un estudiante en determinada edad y con base en los mismos se elaborarán las actividades.
·         Las pruebas se elaborarán de manera que pueda evidenciarse en los resultados las competencias que los estudiantes tienen en cada pensamiento con el fin de implementar estrategias para fortalecer aquellos que presenten resultados no tan favorables.
·         Se utilizaran  una serie de herramientas, actividades lúdicas y juegos que potencien sus habilidades lógico matemáticas.  




¿POR QUE  SISTEMATIZAR LUDOINGENIO ?

PROYECTO:

“Sistematización de experiencias en el que hacer pedagógico, en el área de matemáticas con niños y niñas de nivel transición en el Liceo Patria. 

 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

 Objetivo general:

Dar a conocer una experiencia, recopilando información que nos permita evaluarla y así mismo cualificar la práctica.

Objetivo específico:
 Recopilar las enseñanzas aprendidas durante el proceso de  sistematización y formular propuestas de mayor alcance en el área de matemáticas.  

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Una vez concluida la reconstrucción narrativa de la trayectoria histórica se pasó a la reconstrucción analítica e interpretativa del conjunto de las experiencias en torno a las conclusiones más relevantes, en esta fase se procuraba captar el gusto por las matemáticas utilizando diferentes herramientas, juegos y técnicas lúdicas para construir la experiencia y producir una interpretación rigurosa desde los referentes pertinentes a la sistematización.

Durante el proceso de la sistematización de nuestra experiencia ludoingenios es importante resaltar el proceso de recolección de evidencias las cuales en un primer momento son ayudas visuales como fotos y videos en lo que se logra evidenciar las alternativas innovadoras y pedagógicas que implementan en este proyecto. Posteriormente se recolectaron algunos resultados de pruebas aplicadas en los niños y niñas las cuales poseen un diseño llamativo para ellos siguiendo la línea que identifica este proyecto en la búsqueda de la creatividad y el desarrollo del pensamiento lógico.

El análisis de la experiencia vivida se ha trabajado por medio de talleres, el último viernes de cada mes, en el cual los niños y niñas demuestran sus habilidades matemáticas en el momento de realizar las actividades lúdicas propuestas para dichos encuentros.  Para ello se realizaron actividades en el cual participaron todos los niveles de transición. Luego de esto se realiza actividades grupales y really para que los pequeños adquieran mayores destrezas lógicas compartiendo juegos con sus compañeros a la vez que desarrollan su dimensión cognitiva.


FORMULAR CONCLUSIONES

1.    desde  la experiencia del proyecto se evidenció que la participación de las niñas y los niños del liceo patria fue una acción participativa en donde cada sujeto activo  mantuvo el interés frente a las actividades implementadas

2.    Desde los registros fotográficos se logró concluir y analizar que las niñas y los niños del liceo patria disfrutaron de las diferentes estrategias que se implementaron pedagógica mente para el desarrollo de las competencias


3.    Se logró hacer lectura del proceso mediante los diferentes registros. Como, foto álbum, ficha de observación y pruebas utilizadas dejando como evidencia excelentes resultados.


COMPLEMENTAR Y ELABORAR CONOCIMIENTO
Durante la sistematización realizada al proyecto ludoingenio, se logra evidenciar que mediante esta propuesta lúdico-pedagógica para trabajar la matemática con los niños y niñas, se logran fortalecer y potencializar sus habilidades de pensamiento lógico, análisis, comprensión y de razonamiento. Sin embargo, al revisar algunos de los objetivos propuestos desde el proyecto, logramos evidenciar, que si bien se fortalecen áreas desde el pensamiento lógico-matemático, se pueden estar descuidando aspectos sociales importantes en el desarrollo de los niños y niñas, si hablamos de su desarrollo integral. Es decir, es probable que de no ser manejado de forma adecuada, se puede generar en los niños y niñas, pensamientos y sentimientos de competencia, y de superioridad frente a aquellos niños que no llevan procesos tan satisfactorios, según las pruebas aplicadas, lo cual puede generar conflictos en sus procesos de socialización. Es por ello, que sería pertinente realizar una sistematización que además de evaluar los resultados obtenidos en las pruebas y el éxito del proyecto sobre las habilidades matemáticas de los niños y las niñas; lograra evidenciar 

INSTRUMENTOS 















Las huellas de la guerra en la niñez
Una Mirada diferenciada a un país multicultural
Del total de la población indígena, según el censo DANE 2005, 638.937 un 45,88% eran personas entre 0 y los 18 años.[1] Los niños y niñas indígenas colombianos pertenecen a 102 pueblos que hablan más de 65 lenguas diferentes. A pesar de las condiciones de abandono, negligencia, invisibilidad, barreras de acceso a servicios básicos, son múltiples los aprendizajes que ellos y ellas nos aportan. Ciclos de vida diferenciados en detalle, autonomías armoniosas con la naturaleza, aprendizajes bilingües a temprana edad, habilidades de sobrevivencia en condiciones difíciles como las del desierto o la selva tropical, para mencionar solo algunas. Aún así, el país entero, sea en los ámbitos familiares, sociales o institucionales no protege con suficiente eficacia y pertinencia a NNA indígenas. Las cifras, cuando existen, muestran una baja estadística de registro civil de nacimiento debido a situaciones de conflicto, desplazamiento interno o por encontrarse en regiones apartadas y marginadas; en departamentos con mayoría de población indígena, como La Guajira y el Guainía las cifras ascienden al 8.0% y el 7.3% respectivamente. La cobertura educativa en territorios indígenas aún es restrictiva, no pertinente y de bajísima calidad. La tasa de mortalidad infantil durante 2009 y 2010 en poblaciones indígenas, se sitúa en alrededor de 45 niños y niñas menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos según Minsalud. En niños y niñas indígenas el porcentaje de desnutrición global (7.5%), es más del doble que el de la población no indígena del país.
La guerra ha dejado miles de víctimas directas entre la población infantil. En Colombia, de acuerdo con el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA), entre los años 1990 y 2013 se han presentado en el país 10.610 personas víctimas de ‘Minas Antipersona’. De ellas, el 10% han sido niños, niñas y adolescentes. La información del PAICMA evidencia además que entre enero y diciembre de 2013, 45 niños, niñas y adolescentes resultaron heridos como consecuencia de estos artefactos (11 mujeres y 34 hombres), mientras que otros 10 fallecieron (3 mujeres y 7 hombres).
La Unidad para la Atención Integral y Reparación a las Víctimas[3] reporta que cada día de  2013, cerca de 200 personas menores de edad se desplazaron forzosamente de sus tierras. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, hasta diciembre de 2013, y desde 1990, ha atendido a 5.417 niños, niñas y adolescentes desvinculados de las guerrillas. Entidades internacionales y estudios nacionales, calculan que dentro de las filas de los grupos armados al margen de la ley, aún podría haber entre  5.000 y 18 mil personas menores de edad reclutadas.
Pero no son estos los únicos hechos victimizantes: huérfanos, secuestrados, amenazados, despojados, los niños y las niñas, reclaman una paz justa e integral. Las cifras que reporta la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas, nos pone ante un panorama frente al cual debemos prepararnos para responder como sociedad, familia y Estado. Ver anexo.
Durante el 2013 se registraron al menos 136 eventos relacionados con el uso y el reclutamiento de NNA en 261 de los 32 departamentos del país; 35 campañas cívico militares, actualmente denominadas acciones de apoyo al desarrollo, promovidas por la fuerza pública; 530 casos de violencia sexual contra niños y niñas cometidos por algún actor armado en ocho departamentos del país, de los cuales un 64% de las víctimas resultaron ser niñas menores de 14 años de edad; además de 351 NNA muertos, 54 niños desaparecidos y dos niños torturados, 2 ataques  y/o ocupación a instituciones educativas,  3 a instituciones de salud y 210 a otros  bienes civiles en 25 departamentos.[4] NNA se ven también afectados en zonas de conflicto por bloqueos a suministros básicos, desplazamientos masivos. Ante este panorama solo dos sentencias han sido proferidas por el delito de uso y reclutamiento de NNA en el marco de la Ley de Justicia y Paz y 15 en el marco de la justicia ordinaria. Hasta la fecha el tema de NNA no ha sido incluido en la agenda de negociación que se adelanta en La Habana. Comenta, Vilma Amparo Gómez, Vice presidenta de Defensa de Niñas y Niños Internacional –DNI-Colombia.
Sin importar la cifra, un solo niño reclutado, debería prender las alarmas de cualquier Estado. El reclutamiento o la utilización de la niñez y de la adolescencia en cualquier grupo armado es un delito que vulnera desde los tratados internacionales ratificados por Colombia hasta las disposiciones del Derecho Internacional Humanitario.
“La situación de las niñas en Colombia y la promoción de sus derechos es un tema fundamental para el país, la discriminación en contra de las niñas y de las mujeres es una de las principales causas subyacentes de la pobreza. Las niñas y los niños tienen las mismas prerrogativas a favor de los derechos humanos, pero enfrentan diferentes desafíos para acceder a ellos. Las niñas tienen menos probabilidades de ser matriculadas en la escuela, menor acceso a atención médica y tienen más probabilidades de ser privadas de alimentos. Ellas experimentan más violencia y acoso sexual en el contexto del conflicto armado. Promocionar y garantizar sus derechos e invertir en ellas tiene un inmenso efecto beneficioso para construir la paz y mejorar las condiciones de inequidad y exclusión en la que se encuentran, dijo Gabriela Bucher Balcázar, Presidente Fundación Plan.
Pero la deuda de Colombia con la niñez, va mucho más lejos. De hecho, 1.244 de los homicidios registrados, fueron cometidos en su contra. El hogar, que debería ser por excelencia el entorno más protector de la infancia, llevó por violencia intrafamiliar a 12.173 niños y niñas a ser examinadas por Medicinal Legal; el abuso sexual con 18.431 víctimas registradas por el Instituto y la violencia interpersonal con 23.619 casos, no son solo cifras que demuestran una urgente intervención en la garantía plena de los derechos de la niñez, sino que nos muestran que el camino hacia la paz, debe transitar por cada uno de los escenarios de la vida de las y los colombianos, que anhelamos la paz, y debemos invertir en ella.
Sobre el tema, Ángela Rosales, Directora de Aldeas Infantiles SOS, observa que la violencia en las diversas esferas de la sociedad colombiana nos obliga a pensar en nuestra relación con los niños, niñas y los adolescentes. “El problema principal es que los adultos no estamos reconociendo a los niños y niñas como personas, de igual nivel e importancia que el resto de los miembros de la sociedad. Tampoco se entiende que el bienestar de ellos prevalece sobre el de los adultos. De otra parte, agrega que “Las familias necesitan apoyo integral, acompañamiento y educación para el cuidado de los hijos e hijas. Los niños y niñas necesitan del amor de sus padres, sentirlos cerca, poder confiar en ellos. Son los padres las primeras personas a quien un niño o niña busca para encontrar refugio, protección, y aceptación, y si no encuentran en ellos esa respuesta, pueden tener dificultades en su sano desarrollo. Es responsabilidad de los adultos fortalecer la esencia de lo que es la familia”
Fundación Plan. Infancia y Adolescencia en Colombia, Transitando hacia la Paz en Contextos de Inequidad y Conflicto.Recuperado de:http://plan.org.co/quienes-somos/prensa-y-publicaciones/centro-de-medios/noticias/infancia-y-adolescencia-en-colombia-transitando-hacia-la-paz-en-contextos-de-inequidad-y-conflicto/

TIPOS DE INSTRUMENTOS

Que es y cómo se estructura una Bitácora

Una bitácora representa un cuaderno donde se reportan los avances y resultados de un determinado estudio o trabajo; el mismo incluye hipótesis, observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan surgir en el transcurso de la investigación.



Su estructura
Se encuentra organizado de forma cronológica, tal modo que a medida que se van consiguiendo avances en el proyecto, los resultados se plasman en el cuaderno para poder tener un claro seguimiento de toda la labor realizada. En una bitácora de este tipo deberán registrarse todas las condiciones en las que se ha desarrollado el proyecto.
Al igual que ocurre con las actas jurídicas, no pueden arrancarse hojas; si se llega a cometer algún error de escritura o lo que sea, deberá hacerse una llamada con una errata explicándolo. Esto se hace de este modo porque se considera que aquello que en un momento puede ser considerado erróneo en el futuro puede servir para resolver el mismo u otro problema.
Una bitácora se compone por varias partes, las mismas son:
Portada: (la primera hoja en la que se incluye el nombre de la escuela y los datos de dicha institución, el nombre que lleva el proyecto y los datos de quienes participan del mismo), 
Tabla de contenido: (se presenta un índice con las diversas actividades que se encontrarán incluidas en la bitácora; el mismo se va completando a medida que se avanza en el proyecto por lo cual deben dejarse varias hojas en blanco luego de la portada)
Procedimientos: (cada miembro del equipo va plasmando sus ideas y resultados de forma libre de modo que todos puedan consultar lo expuesto o investigado por otros) 
Bibliografía: (se incluyen las referencias de aquel contenido que haya ayudado a los miembros del equipo en la investigación y que ayuden a esclarecer ciertas partes de lo incluido en la bitácora).



FOTO ÁLBUM 

Mediante un foto álbum podemos dar a conocer diferentes momentos que han sucedido en el transcurso del tiempo , de la vida de una persona , sus obras o acontecimientos y descubrimientos científicos.  



DIARIO DE CAMPO  

Es considerado como un instrumento indispensable para registrar la información día a día de las actividades y acciones de la práctica escolar y trabajo de campo.campo. También como apoyo al proceso de enseñanza, aprendizaje del alumno/alumna y los docentes en el proceso de la práctica escolar.
Para el trabajador social y otros profesionalizas, es considerado como un instrumento o herramienta pedagógica que nos ayuda en la construcción y reconstrucción de la experiencia de su práctica escolar o profesional.


FICHA DE  OBSERVACIÓN
  

Los instrumentos que utiliza la ficha de observación para poder registrar la descripción detallada de las cosas observadas e investigadas, además se considera también que este instrumento hace posible la recolección de datos, basado en un objetivo especifico, en el cual se determinan variables especificas.
Cabe mencionar que la ficha de observación es aquel documento mediante el que es posible también tener toda la información posible de algún tema en particular, puede ser la información sobre alguien o sobre algo, esta obtención de datos son el resultado de la observación. Se considera que una ficha de observación puede durar gran o corta cantidad de tiempo.